Paneles solares para las comunidades de vecinos

Instalación fotovoltaica en comunidad de vecinos

Aprende más sobre los paneles solares para las comunidades de vecinos, pues los paneles solares fotovoltaicos no solo han ganado popularidad entre hogares de personas que buscan un medio para producir energía más limpia.

Resulta que en el caso de las personas que viven en ediciones o en zonas comunes, el unirse y entre todos aportar para la instalación de un sistema que permita surtir a todos de energía se ha vuelto un fenómeno al que cada vez más personas están prestando atención debido a las considerables ventajas que pueden llegar a obtenerse.

placas solares instaladas en tejado

Inversión inteligente

Consígelas al mejor precio.

ESTUDIO GRATUITO

Autoconsumo colectivo, ¿qué es?

Cuando hablamos de autoconsumo colectivo, nos estamos refiriendo a una instalación de energía renovable pensada para el autoconsumo que ha sido instalada de forma que distribuya la electricidad no a una sola vivienda, sino a un grupo de consumidores en diferentes hogares, siguiendo un reparto el cual ha sido acordado con anterioridad.

El ejemplo más claro es el de un sistema de placas solares fotovoltaicas que han sido instaladas en un edificio de varios pisos, aquí los paneles se encargan de transformar la energía solar en eléctrica y repartirla entre todos los vecinos que hayan firmado un acuerdo para llevar a cabo la instalación fotovoltaica.

Es importante aclarar una cosa: Los consumidores de este sistema de placas están conectados de forma directa a este. La electricidad que generan las placas solares no pasa en ningún momento por la red de distribución eléctrica.

Una práctica muy usual en este tipo de sistemas de autoconsumo es que en determinadas horas (usualmente al mediodía), al haber pocas personas haciendo uso de la electricidad que generan las placas, una parte de la energía eléctrica que se genera se vierte en la red eléctrica, recibiendo una determinada compensación monetaria (usualmente vía el descuento en la factura mensual). Ha esta práctica se le suele denominar "compensación de excedentes".

paneles solares en vivienda

Obtén un presupuesto gratuito y sin comporomiso

Tipos de instalaciones de autoconsumo colectivo

Para la suerte de todos, existen diferentes formas por las cuales una comunidad de vecinos puede tener acceso a un sistema de autoconsumo. A continuación, vamos a presentar las más comunes.

Instalaciones para el consumo eléctrico del edificio

instalación para el consumo eléctrico del edificio

Puede estar asociado a ascensores, escaleras, zonas comunes, garajes, etc. En este tipo de instalaciones, la propiedad de esta corresponde a la propia comunidad de propietarios.

Instalaciones para viviendas unifamiliares

instalación para el consumo eléctrico de la vivienda

En este caso la energía cubre al demandad que realicen los vecinos en sus respectivos hogares. La instalación se encuentra a cargo de aquellos vecinos que hagan uso de ella.

Instalaciones para viviendas y zonas comunes

instalación para viviendas y zonas comunes

Estas instalaciones cuentan con la capacidad de cubrir no sólo las necesidades de un edificio, sino también viviendas. Como es evidente, este tipo de instalación de autoconsumo tiene un carácter comunitario.

Si bien cada comunidad de vecinos evaluará y llegará a la conclusión de qué tipo de instalación fotovoltaica es más rentable para ellos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que todas deben hacer uso de un contador para instalaciones fotovoltaicas que se encargue de controlar la cantidad de energía que se va generando y la cantidad que es repartida entre los vecinos que estén haciendo uso de la instalación.

Beneficios de una instalación de autoconsumo para vecinos de una comunidad

La realidad es que los precios asociados al servicio de electricidad están subiendo cada vez más. Esto ha hecho que muchas personas comiencen a cuestionarse seriamente si deben dar el paso a un modelo energético mucho más viable y sostenible; que no contamine el medio ambiente y que incluso nos permita reducir un poco los gastos en los cada vez más altos precios de la electricidad.

A continuación, vamos a comentar algunas de las ventajas más importantes de este tipo de sistemas:

Ahorro

Ahorro

Un sistema fotovoltaico puede significar una reducción del uso de la red de distribución eléctrica. Por otro lado, en unos pocos años es posible conseguir la amortización en todo lo relacionado con el coste de su instalación.

También es importante mencionar que, debido a la naturaleza comunitaria de estas instalaciones, el precio termina siendo inferior, lo que las hace bastante más rentables.

Gran vida útil

gran vida útil

Estamos hablando de alrededor de 25 años y, para mayor satisfacción, requieren de muy poco mantenimiento.

Ehergía respetuosa con el planeta

energía respetuosa con el planeta

Eso se debe, entre otras cosas, a que no entre carbono u otros tipos de contaminantes. Por otro lado, es una energía que no agota ningún recurso natural que se pueda encontrar en el planeta.

El autoconsumo que brindan este tipo de instalaciones permite que las personas se vayan independizando de otras fuentes de energías externas que, muchas veces, son muy dañinas con el medio ambiente.

Transición energética

transición energética

Este tipo de sistemas que se aprovechas de energías verdes permite que las personas puedan tener un acceso temprano a este tipo de energías, creando de esta forma un entorno más sostenible y viable para la transición.

Compensación de energía sobrante

compensación de energía sobrante

Este tipo de contenido permite tener un rédito económico. Por lo que no sólo seremos capaces de ahorrar energía, sino obtener una compensación por la producida.

instalando placas solares

Contribuye al medio ambiente con energía solar

Disminuye tu huella de carbono

El acuerdo entre vecinos

Para evitar malos entendidos, la Ley de Propiedad Horizontal tuvo una pequeña actualización en la que se facilita la instalación de sistemas de autoconsumo en edificios que tengan varias viviendas. Es importante destacar que los requisitos varían en función de uso privado o comunitario que se le vaya a dar al sistema de autoconsumo.

Instalaciones de uso común

Si el tipo de instalación que se pretende instalar va a cubrir la demanda energética de todo el edificio, el mayor porcentaje de propietarios deberán estar de acuerdo, idealmente deben representar la mayoría simple en relación con las cuotas de participación.

Esto siempre y cuando el coste de la instalación repercutido de manera anual no sobrepase la cuantía de 12 mensualidades de gastos comunes. Este coste debe llevarse a cabo una vez se hayan descontado las subvenciones o cualquier tipo de ayuda pública.

También se debe tener en cuenta los votos de aquellas personas que sean propietarias de las viviendas pero que no se encuentren presente en el momento de haber realizado la convocatoria y no se hayan opuesto en un plazo total de 30 días.

Los propietarios que hayan realizado un voto en contra no podrán participar luego del sistema de autoconsumo. Esto quiere decir que estas personas deberán seguir pagando su gasto común relacionado con el servicio de red eléctrica.

El coste asociado a la obra, préstamos o financiación para llevarla a cabo serán considerados como gastos generales, lo que significa que se distribuirán de acuerdo a las reglas habituales.

Instalaciones de uso privado

Si se llega a dar el caso en el que el sistema de autoconsumo este siendo utilizado para uso privado (energía destinada única y exclusivamente a las viviendas y no entran en participación todos los vecinos), entonces lo que se considera como mayoría pasa a tener unas condiciones menos estrictas.

Será necesario:

icono check

Contar con un tercio de las personas que formen parte de la comunidad.

icono check

Que estas personas representen un tercio de las cuotas de participación.

icono check

En caso de que algún propietario vote en contra, no se le podrá cargar con ningún coste adicional por la instalación o cuestiones relacionadas con la adaptación de la infraestructura y mantenimiento del sistema.

gastos

Los gastos asociados a la conservación y mantenimiento de estructuras, tendrán que ser considerados como nuevo elemento común.️

Para cualquier aspecto relacionado con el sistema de autoconsumo que no esté limpiamente regulado, es necesario someterlo a discusión y aprobación por parte de la junta de propietarios correspondiente.

independencia energética

Independencia energética

¡Tus facturas eléctricas disminuyen mientras tu calidad de vida aumenta!

¿Cuánto dinero es necesario para instalar un sistema de autoconsumo en un edificio?

Como es evidente, cada instalación de un sistema de autoconsumo debe responder a las necesidades que tenga el lugar donde será instalada, tanto en términos de espacio como de consumo energético, por lo que los precios pueden variar bastante.

Por otro lado, es importante comprobar las posibles subvenciones existentes y si existe alguna rebaja del IBI en el municipio en donde se encuentra ubicado el edificio en donde será instalado el sistema.

Lo usual es contar con al menos tres presupuestos de diferentes empresas especializas. De ser posible, estas empresas llevan a cabo un estudio detallado de las condiciones que tiene el edificio para saber con exactitud el gasto a realizar según las condiciones físicas que se presenten y conocer la viabilidad del lugar para la instalación.

Idealmente con este estudio se podrá indicar:

  • La cantidad de energía que se producirá.
  • El costo del proyecto.
  • La energía que se podrá inferir para compensar los excedentes, con energía enviada a la red eléctrica y cuánto será el retorno en términos económicos.

Potencia de la instalación

potencia de la instalación

Lo ideal es estudiar con cuidado las curvas de consumo diario, pues no es lo mismo realizar un consumo en altas horas de la noche que muy temprano por la mañana, cuando el sistema apenas está comenzando a producir energía.

Es importante que los vecinos lleven un monitorio detallado de su consumo durante un cierto periodo de tiempo pues, a la hora de llevar a cabo el cálculo del consumo total, todos los que estén involucrados con el sistema tienen que aportar lo que vendría a ser su consumo anual. Existe una regla que se recomienda encarecidamente seguir que dice que:

información

Toda energía eléctrica que es producida por medio de un sistema de autoconsumo de ser consumido por los usuarios.

Ciertamente, aunque existe compensación de excedentes, se recomienda no generar mucho más de la energía que realmente se va a consumir, puesto que la comercializadora te compensará económicamente por ello, significando esto que, el precio que te pagará por ella, es el otorgado por la propia compañía.

documentación

En caso de haberte dado de alta como "productor energético", la energía sobrante será pagada. Pero recuerda que para ello, es necesario realizar una serie de documentaciones necesarias.

Como mencionamos antes, lo ideal es que se produzca exactamente la misma cantidad que se va a consumir; siempre es mejor quedarse un poco corto en potencia que tener unos paneles solares sobredimensionados.

Distribución de costes y energía

distribución de costes y energía

En cuanto a lo referente a la repartición del dinero para cubrir el gasto de la instalación y la manera en que será distribuida la energía, se recomienda que se haga un acta de la junta de propietarios en donde quede registro tanto del quienes están participando económicamente como del reparto de energía que tendrán estas personas.

Costes de instalación

costes de instalación

Una de las decisiones que se suele tomar en lo que respecta a la inversión para la instalación y el respectivo mantenimiento es vincular esto al reparto de energía generado.

La opción más sencilla es que cada persona que esté dentro del grupo de consumo aporte una parte del coste y que este sea proporcional a su respectiva cuota de parte energético.

En caso de que alguno de los vecinosno cuente con el importe inicial, cabe la posibilidad de que sea otro vecino el que asuma el dinero.

Reparto de la energía producida

reparto de la energía

Existen varias formas en las que se puede llevar a cabo el reparto energético: en función de la potencia contratada por cada vecino; según lo que se haya aportado en lo que respecta a los costes de instalación o en función de alguna cuota acordada por la misma comunidad de propietarios.

El reparto debe ser avalado por todos los participantes en el sistema de autoconsumo.

Excedentes

excedentes

Si se ha llegado a un acuerdo en que la instalación de autoconsumo va a contar con excedentes, se debe notificar a la comercializadora del servicio eléctrico y pactar las condiciones de compensación.

Disfruta de todas las ayudas disponibles en la instalación de placas solares

Ahorra hasta un 70% en tus facturas de la luz

logo de la empresa