¿Qué es la energía solar?
Básicamente, la energía solar es aquella producida por el Sol, y en ese sentido, viaja por medio de radiaciones para poder llegar a la Tierra.
Esta es una energía renovable que en la actualidad se está utilizando de una forma muy eficiente con el objetivo de conseguirla para cubrir todas nuestras necesidades de energía eléctrica, y esto se hace a través de diferentes tecnologías, las cuales han ido evolucionando conforme pasan los años.
La energía solar es una fuente inagotable y altamente abundante y se caracteriza por ser una energía limpia y representa una alternativa a otras clases de energías, las cuales no son renovables, como es el caso de la energía fósil o nuclear.
¿Cómo funciona la energía solar?
En líneas generales, después de haber llegado a la superficie terrestre, la energía solar requiere de una instalación fotovoltaica para poder convertirse en electricidad. En ese sentido, la instalación capta la radiación a través de celdas solares fotovoltaicas y la convierte corriente eléctrica.

¿Cómo se puede aprovechar la energía solar?

La energía solar puede aprovecharse a modo de energía térmica o fotoeléctrica, esto para su posterior consumo en el contexto que se necesite. Existen diferentes tipos de paneles solares, cada uno diseñado para aprovechar la energía solar de manera específica. A continuación te mostramos dos usos principales:
-
La energía térmica:
Básicamente se consigue calor para poder calentar un fluido. La energía solar térmica se refiere, principalmente en sacar provecho a la energía solar hacia un medio que porte el calor, el cual generalmente suele ser aire (calefacción), o agua. Esta clase de energía solar es menor en lo que respecta a su aprovechamiento, así como en su producción en comparación con la energía fotovoltaica.
-
Panel solar fotovoltaico:
El panel solar es el dispositivo que aprovecha la radiación solar y la convierte en energía utilizable.
¿Cómo se aprovecha la energía solar térmica?
Uno de los principales puntos positivos de la energía solar térmica es que cuenta con muchas aplicaciones.
Entre esas aplicaciones podemos encontrar en la energía solar térmica la posibilidad de producir energía para un inmueble.
En la actualidad, los avances en tecnología permiten también, calentar agua con la radiación solar, hasta incluso producir vapor y después conseguir dicha energía eléctrica.
¿Cómo se aprovecha la energía solar fotovoltaica?
La energía solar fotovoltaica consiste en la convertir la radiación solar en la energía eléctrica. Esta transformación en electricidad se logra sacando provecho de todas las propiedades de los materiales, de manera que está formada la placa solar a través de las células fotovoltaicas que contiene.
La mayoría de los paneles solares fotovoltaicos están fabricados utilizando silicio como material principal, ya que es ideal para su conversión y aprovechamiento.
En el momento que la luz solar incide en alguna de las caras de la célula solar, ésta podrá producir corriente eléctrica. A conitnuación os mostrasmos más detalladamene el proceso de fabricación de los paneles solares.

A día de hoy se realizan investigaciones con otro tipo de materiales para evaluar si existe un mayor rendimiento y mejor precio.

Usos más comunes de la energía solar
Ahora que ya conoces los tipos de energía solar, vamos a comentar cuales son los usos más comunes que recibe la energía solar, partiendo de la base que, en ambos casos, esta se produce a través de paneles solares.
En líneas generales, la energía producida por el Sol es capturada ya sea, para crear energía solar fotovoltaica o energía solar térmica.
A raíz de ello, la energía solar en general, cuenta con una gran cantidad de usos, ya sea para la iluminación, calefactores, calentadores, piscinas y demás; a continuación, vamos a comentar cuáles son los usos más frecuentes de la energía solar:
Transporte
Desde hace varios años hay fabricantes dentro del sector de la automoción que están trabajando para poder incorporar y fabricar diferentes modelos de coches queque no dependan de los combusitbles convencionales, y en existen ya casos en los que se abastecen de la energía solar.
Ésta práctica resulta ser eficaz y es por ello que otros medios de transporte han decidido implementarlo, como: autobuses, trenes y hastacarreteras que están accionadas con luz solar.
Electricidad
Probablemente el uso más cotidiano de las placas solares es usarlo como fuente eléctrica aprovechando la energía generada por el Sol para suministrar el consumo energético de una vivienda, edificio o cualquier otro inmueble en general.
Climatización de piscinas
Gracias a la energía generada también se puede aprovechar para acondicionar la temperatura del agua. Como es el caso por ejemplo,de las piscinas climatizadas.
Calefacción
Un calefactor solar saca provecho de la energía proveniente del sol y la transforma en energía térmica. Utilizando la energía solar como una fuente de calor se puede lograr un ahorro energético de hasta un 70 %. Y a su vez, se puede emplear tanto, para la generación de aire caliente durante el invierno, como de aire acondicionado durante el verano.
Agua caliente
La implementación de paneles solares dentro de una vivienda es útil también para poder calentar agua. Dichos sistemas son una gran opción, en especial, dentro de zonas cálidas y con una gran cantidad de horas de luz, puesto que se aprovecha de una mejor manera la luz solar.
Riego de plantaciones
Desde hace varios años, hasta los sistemas de riego en el campo de la agricultura se encuentran programados e informatizados para poder ahorrar agua.
El gran volumen de agua que se destina al riego o el abastecimiento de agua para su consumo, ha ubicado un muy buen aliado en las bombas solares.
Las bombas solares permiten un uso óptimo del agua, y en este sentido, hay diferentes tipos de sistemas de riego por bomba solar.
Por un lado, están aquellos que sirven de las placas solares (de presión), los cuales se alimentan de energía solar fotovoltaica (pivot) o aquellos que se encuentran constantemente automatizados (al igual que con paneles solares).
Iluminación
Esta es de las manera más fácil para mejorar la eficiencia en lo que respecta al consumo de energía en los hogares.
En ese sentido, la iluminación solar se basa en las luces inalámbricas que sacan provecho de la energía solar en el día y después la almacenan para poder producir luz en la noche.
Asimismo, con la instalación de placas solares en jardines, carreteras, caminos y más, se puede aprovechar la energía solar sin la necesidad de usar un tendido o una fuente de energía eléctrica.
Tecnología "Wearable"
Aunque de una manera muy sutil, la energía solar también ha conseguido un auge entre los diferentes dispositivos que se usan día tras día, así como los teléfonos, los relojes inteligentes, linternas y demás equipos electrónicos que usan la energía solar fotovoltaica para poder cargar sus baterías.
¿Cual es la situación de la energía solar actualmente en España?
En España, por muchos años se ha tratado de fomentar la producción de energía eléctrica en base a las energías renovables, pero siempre han existido algunos limitantes y obstáculos para su impulso y desarrollo.
En la actualidad, esto es algo que ha cambiado de una manera muy drástica por parte del último consumidor y la regulación, así como otras barreras que, hace más complicada la implantación del autoconsumo eléctrico dentro de España.
Gracias a la implementación del Real Decreto 244/2019, se eliminan los requisitos de conexión para instalaciones de hasta 15 kilovatios, y también se está trabajando en la estandarización y simplificación de los permisos urbanísticos relacionados.
Esto ha significado grandes cambios y un crecimiento notable en la oferta para lograr la generación de la energía solar a raíz de las placas fotovoltaicas.
En definitiva, el Ministerio apuesta por las energías renovables, brindando un impulso a una energía verde y sostenible, a su vez, también quiere fomentar el autoconsumo dejando de lado el conocido como "Impuesto al Sol", así como otros factores limitantes.
Todos estos son cambios que, desde el ámbito de las energías renovables consideran que hay una oportunidad de poder mejorar la situación en la que se encuentra España con respecto a otros países de Europa en este sector que, en varias cuestiones ya están más aventajados.
Eso sí, vale decir que entre los años 2016 - 2020, en España toda la capacidad instalada de esta energía incrementó en un 20 % siguiendo los datos del informe la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

Muchas formas posibles de ahorrar
¿Qué sucede con el sector solar fotovoltaico?
En lo que respecta al sector solar fotovoltaico en España, hay que destacar un informe de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) anual que trata sobre las energías fotovoltaicas, y apunta al hecho que ha crecido en la potencia instalada en un 135% durante el último año, algo que ven como un cambio de dirección del sector a considerar.
Existen múltiples razones detrás de este fenómeno, que incluyen la creciente competitividad tecnológica, la reducción de costos y la implementación de subastas de energías renovables que son presentada por el gobierno, así como los objetivos definidos por parte de la Unión Europea para impulsar este tipo de tecnologías dentro del "mix" energético global, mientras que también se fomenta la concienciación con respecto al desarrollo del autoconsumo como una medida de ahorro energético.
Del mismo modo, en los últimos años se ha logrado un cambio notable de mentalidad de los consumidores, una mentalidad que ve al autoconsumo fotovoltaico como una manera de ahorrar de cara al futuro, y en el cual el instalador cuenta con una nueva oportunidad de negocio, y esto en parte se debe a que se ha superado esa barrera del "Impuesto al Sol".
El impuesto al sol consistía en un valor que propietarios de instalaciones fotovoltaicas debían pagar equivalentes a la electricidad producida por la misma, pero que desde el 2018 se derogó en el Real Decreto-ley 15/2018.
Los objetivos que se tienen planteados
La energía solar en España está dando pasos muy rápidos en su crecimiento, y está transformando al mundo para bien, algo que ha hecho en los últimos años.
Desde hace mucho tiempo se ha estado viviendo un cambio mundial en lo que respecta a la generación y la utilización de las energías renovables y, en ese sentido, se han ido reemplazando las formas de obtención tradicionales.
Este cambio inició con el protocolo de Kyoto, como un acuerdo internacional, en el que el objetivo principal, era disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que, comprometidos con la Unión Europea en el 2011 en ámbitos del tema del cambio climático, marcaron como objetivo la disminución de las emisiones de CO2 en torno a un 80 % - 95 % entre el 2050- 2100.