¿Qué es el autoconsumo?
El autoconsumo permite a los usuarios autoabastecerse mediante una fuente de energía renovable y dando una mayor autonomía al hogar.
Actualmente, el numero de familias que se pasan al autoconsumo fotovoltaico va en aumento. Esto se debe a que es un tipo de energía más económica y con alta durabilidad en comparación del resto de energías renovables que existen en el mercado
El autoconsumo por energía solar es una energía limpia, que contribuye a la transición a un mundo con unicamente fuentes de energía sostenibles, como fijó las Naciones Unidas con sus 17 ODS.
¿Cómo se produce el autoconsumo?
El autoconsumo rompe con las formas anteriores de obtención de energías, siendo una energía totalmente sostenible, dejando a un lado los combustibles fósiles.
El autoconsumo eléctrico permite la obtención de energía solar a partir de placas solares que transforman dicha energía en energía eléctrica durante las horas del sol.
Esta fuente de energía no solo tiene aplicación en viviendas unifamiliares, también se aplica en empresas y comunidades de vecinos.
¿Cómo instalar un sistema de autoconsumo en casa?
Antes de comenzar con el proceso de instalación de las placas solares se debe tener claro cuál es el objetivo que se quiere conseguir. Normalmente se debe apuntar a tener la máxima rentabilidad posible, intentando minimizar el periodo de amortización al máximo. Sin embargo, puede haber otros criterios como puede ser poner tantos paneles como espacio haya en el tejado (cubrir todo el tejado en su lado de orientación óptima), o poner los suficientes para que el balance energético a final del año sea cercano a cero (generación total = consumo total).
Para conocer el proceso de instalación de placas solares, hay que tener en cuenta que el objetivo primordial del usuario es recuperar la inversión realizada en el menor tiempo posible.
Teniendo en cuenta el fin de instalar placas solares, se deben conocer los factores que fijan las características de la instalación:
Superficie total hábil del tejado: cubrir el tejado en el lado que tenga mejor orientación para captar la máxima energía solar.
Número de paneles: generación total = consumo total
Factura de la luz: para hallar el consumo eléctrico, en este caso es preferible que sea del mes anterior o cercana a la fecha.
Componentes de un sistema de autoconsumo fotovoltaicos
La instalación de placas solares consta de los siguientes elementos:
Placas solares

Están constituidas por células fotovoltaicas (PV), que transforman la energía solar en energía eléctrica de corriente continua (CC) durante las horas del día.
Este dispositivo convierte la electricidad generada por las placas solares en electricidad de corriente alterna (AC).
Baterías solares

Se pueden conectar baterías solares a la instalación de placas solares de manera que la energía eléctrica que no se consuma, se almacene en ella.
Estos excedentes se almacenan para usarlos en momentos donde haya una producción energética menor, como por la noche.
Inversores solares

El inversor solar es un aparato que permite adecuar la energía eléctrica generada por la instalación de placas solares a las condiciones de suministro de una vivienda.
La función de los inversores es transformar la energía eléctrica a las condiciones optimas de los aparatos existentes en la vivienda, evitando así poder dañar algún dispositivo electrónico conectado a la corriente.
Contador digital/monitorizador

Un contador bidireccional es un dispositivo de control para contabilizar la cantidad de energía eléctrica que se transmite desde su generación en la instalación de las placas solares.
Sabiendo así la cantidad de energía producida por la instalación de placas solares y la cantidad d energía consumida por la red eléctrica.
Beneficios del autoconsumo
El autoconsumo aporta una serie de beneficios a todos aquellos que decidan apostar por el:
- Ahorro: el propietario puede ahorrar entre un 50-70% en su factura de luz, dependiendo del tipo de instalación de placas solares que tenga en su vivienda/empresa y de su consumo.
- Sostenibilidad: no solo supone un ahorro en la factura, también significa contribuir en la lucha contra el cambio climático, ayudando a la reducción de gases.
- Ayudas al autoconsumo: disponemos de ayudas para rentabilizar su instalación de placas solares; por ejemplo, en algunas localidades se puede ahorrar hasta un 50% del IBI.
- Independencia energética: supone una mayor independencia de figuras externas como las grandes eléctricas. En el caso de que la instalación tenga batería solar el usuario se puede desconectar completamente de la red eléctrica.
- Fácil mantenimiento y larga duración: los fabricantes de placas solares, nos garantizan que la duración de estos componentes será de 25 años teniendo al menos un 85% eficiencia.
- Empleabilidad: genera nuevas fuentes de empleo.
- Control: el usuario tiene completo conocimiento de la energía que produce su instalación de placas solares y la gestión durante el consumo.
- Compatibilidad: el autoconsumo es compatible con otras energías.
No sólo se benefician particulares en viviendas unifamiliares, también pueden beneficiarse empresas y comunidades de vecinos gracias al autoconsumo.
Trámites y normativas de autoconsumo
Cualquier consumidor de energía eléctrica puede pasarse al autoconsumo mediante instalaciones de placas solares conectadas legalmente a la red.
Esto viene dispuesto en la Ley 24/2013 del 26 de diciembre, del sector eléctrico, en la cual se define autoconsumo como por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos. No obstante, a raíz de la modificación incorporada por el Real Decreto - Ley 15/2018 del 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
Normativa vigente de autoconsumo
El 5 de abril de 2019 se aprobó la normativa vigente de autoconsumo,se produjeron los siguientes cambios:
- Simplificas los trámites administrativos.
- Eliminar el límite de potencia.
- Reconocimiento del derecho al autoconsumo compartido.
Se ha aprobado el mecanismo de compensación de excedentes por autoconsumo, significando que el Gobierno de España destinará 1.300 millones de euros para invertir en instalaciones de autoconsumo, almacenamiento y climatización.

Ayudas para placas solares disponibles en España
Consulta nuestra ayudas disponibles para su instalación de placas solares.
Encontramos 4 tipos de autoconsumo, suelen diferenciarse debido a el tipo de energía renovable que utilicen:
- Autoconsumo solar fotovoltaico
- Autoconsumo solar térmico o termosolar
- Autoconsumo eólico, principalmente mini eólico
- Autoconsumo de biomasa
¿Por qué el autoconsumo fotovoltaico es el más recomendable?
El uso de la energía solar obtenida de la instalación de placas solares para el autoconsumo se ha vuelto una alternativa cada vez más demandada por particulares y empresas, debido a la subida de la luz por la crisis energética y los diferentes acontecimientos producidos en Ucrania y Rusia.
El autoconsumo eléctrico hace referencia a la producción de energía eléctrica para el consumo propio del usuario gracias a su instalación de placas solares. Todo esto, teniendo en cuenta que esta energía limpia, es más accesible económicamente que el resto de energías.
¿Es rentable instalar un sistema de autoconsumo en casa?
Hay muchos tipos de energías renovables, pero la más rentable es la energía solar obtenida por una instalación de placas solares.
El autoconsumo eléctrico en España ha ido in crescendo, debido a las continuas subidas del precio de la factura de la luz. No solo se ha visto favorecido por esa causa, sino que también ha favorecido a su aumento, la caída de los precios de las placas solares. Estos dos motivos suponen al consumidor un ahorro de aproximadamente un 50%.
En definitiva, los últimos datos en España detallan que casi un 30% de las instalaciones de placas solares del último año corresponden al autoconsumo doméstico.
La inversión se amortiza en una media de entre 5 y 10 años, dependiendo de algunos datos variables como es el consumo que se realice.
Autoconsumo compartido, la opción más rentable para los pequeños consumidores
El autoconsumo colectivo sirve para compartir la energía eléctrica generada por una instalación de placas solares, en varios puntos de suministro, aprovechando las economías de escala. En otras palabras, si una comunidad de vecinos entera decide realizar una inversión conjunta poniendo una instalación de placas solares en la azotea de su edificio, los costes de la inversión se reparten entre todos los vecinos, aprovechando así todos los vecinos la energía eléctrica de manera más eficiente.
Rentabilidad del autoconsumo eléctrico
La rentabilidad que supone pasarse al autoconsumo es una de las causas más importantes a la hora de querer realizar una instalación de placas solares en una vivienda.
El precio de una instalación para autoconsumo eléctrico varía en función de diferentes factores, como el tipo de vivienda, del consumo que se realiza en ella o de los componentes que conforman la instalación de placas solares. Normalmente en una vivienda estándar, con un consumo aproximado de 9.000 kWh, puede llegar a ser rentable la instalación de placas solares en los primeros 10 años.
Sin embargo, si realiza un consumo alto en la vivienda o empresa, es probable amortizar la inversión en los 5 años siguientes a la instalación.
Razones para pasarse al autoconsumo
- Precios en ascenso de las facturas de la luz
- España es uno de los países que más luz solar recibe y debemos aprovecharlo.
- Ganar independencia respecto a las distribuidoras eléctricas.
- El autoconsumo eléctrico es muy accesible
- Ayudas para autoconsumo eléctrico en cada CCAA.
- La compensación de excedentes significa un ingreso extra.
- La crisis climática, gracias al autoconsumo frenamos la disminución de las emisiones de CO2.