- Compensación de excedentes por autoconsumo fotovoltaico
- Normativa de autoconsumo fotovoltaico
- Regulación del autoconsumo colectivo
- ¿Qué podemos hacer con el excedente de nuestras placas solares instaladas en nuestros hogares o empresas?
- ¿En qué consiste la modalidad de compensación por excedentes de producción fotovoltaica?
- ¿De qué depende el ahorro con las placas solares?
- Requisitos para ser acogidos en la compensación de autoconsumo fotovoltaico
- ¿Cómo funciona la venta procedente de los excedentes fotovoltaicos?
- Requisitos para poder vender tus excedentes de producción fotovoltaica
- ¿Cuál es la mejor opción para la venta de excedentes fotovoltaicos y tener compensación?
Compensación de excedentes por autoconsumo fotovoltaico
Debido a la situación energética presente en la actualidad a nivel mundial, el consumo eléctrico ha incrementado sus costes en porcentajes realmente altos. Siendo Europa una de las principales zonas afectadas con estas subidas. Debido a esta situación las personas se plantean cómo minimizar el consumo total de las facturas de energía eléctrica, llevándolas a buscar alternativas más económicas. Ciertamente las energías verdes son una inversión inicial considerable; pero que resulta rentable a largo plazo.
Dentro de esas alternativas sostenibles nos encontramos con los paneles fotovoltaicos o solares, del cual aprovecharemos la energía calórica del sol para generar energía eléctrica y cubrir las necesidades del hogar con dicho sistema instalado. Es aquí donde llega el tema la compensación de excedentes que consiste básicamente en sacar máximo provecho a esa energía adicional producida que no se utiliza.
Aprende cómo es el funcionamiento de las placas solares.
Normativa de autoconsumo fotovoltaico
El gobierno aprobó en abril del año 2019 el Real decreto que regula las condiciones de autoconsumo, incorporando modificaciones y mejoras en el territorio español.
Esta nueva normativa de autoconsumo fotovoltaico, ofrecerá algunas ventajas a la ciudadanía, para permitir una mayor eficiencia eléctrica y poder fomentar la economía del país. Al igual que fomentar un avance en el uso progresivo de energías renovables que generarán un efecto positivo en el medio ambiente, reduciendo cada vez más nuestra dependencia delos combustibles fósiles que tanto están perjudicando nuestro planeta.
Gracias a estos cambios podemos contar con alternativas que nos permitan un mayor ahorro de energía y una significativa reducción del gasto en nuestra factura de luz, evitando el máximo posible la dependencia del sistema de la red eléctrica.
A continuación te presentamos las nuevas medidas tomadas por el Ministerio de Transición Ecológica.
Simplificación de trámites
Esto será como la eliminación de impuestos o la supresión de disponer de un segundo contador en la vivienda.
Anulación de límites en la potencia instalada
La potencia contratada debía ser mayor a la disponible en el generador, pero gracias a la nueva normativa este problema se ha resuelto.
Para el autoconsumo colectivo sin excedentes que estén acogidos a compensación, no les será necesario firmar contrato de compensación. En este caso, sólo será suficiente formalizar un acuerdo de reparto de la energía firmado por todos los consumidores asociados.

Aprovecha el sol al máximo
Conoce las ayudas y disfruta de los diferentes métodos de pago.
La nueva ley permite verter los excedentes de energía que se producen gracias a las instalaciones de paneles solares y la comercializadoras deben compensar económicamente a los consumidores, reflejándose en las facturas mensuales de luz.
Regulación del autoconsumo colectivo
Las comunidades de vecinos ya pueden beneficiarse de la energía solar en sus hogares. Además, se han establecido dos modalidades de autoconsumo. Las cuales son autoconsumo con excedentes y autoconsumo sin excedentes, estos modelos se pueden aplicar tanto a particulares como a colectivos y pueden ser personas físicas o jurídicas.
El coste de la energía excedente varía según la hora y suele estar entre 0,05 - 0,06€/kwh
¿Qué significa vender excedentes fotovoltaicos?
Antes de empezar a explicar los distintos modelos de autoconsumo, es necesario y conveniente primero entender que significa vender nuestros excedentes a la red eléctrica.
Esto se hace en referencia a la energía solar generada excedente por la instalación de sistemas fotovoltaicos que no se llega a consumir en nuestros hogares o fábricas.
Se podrá prescindir de este excedente o almacenarse en una batería si se cuenta con dicho elemento o en último caso verter la misma en la red eléctrica y percibir una compensación económica o venderla en el mercado eléctrico.
¿Qué podemos hacer con el excedente de nuestras placas solares instaladas en nuestros hogares o empresas?
Existen principalmente dos modalidades a las que podemos acogernos para percibir rentabilidad del excedente de energía que no consumimos, y poder venderla a le red eléctrica.
Por un lado, tenemos el autoconsumo acogido con antecedentes de compensación. Por otra parte, tenemos el autoconsumo con antecedentes sin compensación. Refiriéndose a la venta de energía sobrante.
Es importante comprender que ambas modalidades son excluyentes, lo que quiere decir que si optamos por una no se puede tener la otra. Pero existe una tercera opción que se refiere exclusivamente al consumo compartido. No obstante nos centraremos en las dos primeras mencionadas.
Debemos recordarte también que otra posibilidad de aprovechar ese excedente de energía de tus paneles solares, es dotar tu instalación con un sistema de almacenamiento o baterías solares. Y en caso de optar por el sistema mencionado debes contar con las protecciones establecidas en las normativas de seguridad y calidad industrial.
¿En qué consiste la modalidad de compensación por excedentes de producción fotovoltaica?
La modalidad de compensación por excedentes consiste básicamente en verter la energía excedente de tus placas solares a le red eléctrica de la compañía comercializadora en cuestión y la misma te remunerará ese sobrante en tu factura de luz cada mes. En resumen, cada kWh inyectado a la red se descontara de tu factura de luz mensualmente.
A tener en cuenta
La comercializadora eléctrica ofrece un límite en el descuento por la energía inyectada a la red. En lugar de pagar dinero por el exceso de energía, el beneficio es que la factura llegue a cero. Sin embargo, los gastos fijos como el alquiler del contador y los impuestos seguirán siendo responsabilidad del consumidor.
Si el excedente de energía sobrepasa el consumo, éste no se acumula. Una vez el descuento alcance el limite cero, el resto de energía no será abandonada por el contrario será beneficio de la comercializadora eléctrica. Por ello debemos tener en cuenta que no tiene el mismo valor la energía que consumimos a la que producimos y vertemos en la red.
Teniendo como ejemplo que si nuestra tarifa en la comercializadora es de 0,15€/kWh o 0,09€/kw, éstos se destinarán a la comercializadora por la energía consumida y 0,06€ son para la distribuidora por concepto de peajes, por lo que estos últimos no se les aplica el descuento. Y nuestros excedentes se pueden valorar en 0.05€/kWh. Por lo que sale más cara la energía que compramos que la que vendemos.
Ahora, bien se puede conseguir un ahorro anual entre un 50 y un 70% en nuestra factura de luz, reduciendo también el periodo de amortización de los paneles solares.
¿De qué depende el ahorro con las placas solares?
El ahorro obtenido depender de las tarifas marcadas con la comercializadora eléctrica que tenga contratada y la relación que exista entre las tarifas variables y fijas.
Los precios fijos se mantienen, y normalmente el contrato nos establece la condición de mantenerlos por un periodo mínimo de un año. Pudiendo conseguirse un mayor o menor ahorro en función al consumo de la vivienda.

En cambio, la tarifa variable cambia prácticamente cada hora, por lo tanto, la factura de luz puede ser más cara o más barata en función de las variaciones que vallan sucediéndose.
Por ello, para tener una idea, te traemos los siguientes ejemplos.
Facturación sin paneles fotovoltaicos
Supongamos que una vivienda consume 500 kWh/mes que se traduce a 86€ más el precio fijo de la potencia contratada que ronda los 30€. Esto nos da un resultado de gasto en energía eléctrica de 116€ al mes.
Facturación contando con paneles fotovoltaicos y compensación por excedente
👉 Veamos un ejemplo:
Supongamos una situación en la que mantenemos un consumo de 500 kWh/mes pero en esta ocasión se consumirá de la red 250 kWh y el resto lo obtendremos del autoconsumo fotovoltaico. Para ello se instalarán 10 módulos en el tejado de la vivienda cuya potencia máxima sea de 3,2 kWp y la cual genere 4.500 kWh/anuales. Esto da un promedio de 400 kWh/mes.
Se debe tener en cuenta que este dato varia de un mes a otro dependiendo del clima y la potencia que puedan generar los paneles.
Si volvemos al ejemplo, y en este caso disponemos de 400 kWh/mes procedentes de nuestro sistema fotovoltaico y del que solo llegamos a consumir 250 kWh. Queda claro que hemos consumido toda la energía que necesitamos y contamos con un excedente de 150 kWh/mes por lo que esta energía se comercializará recibiendo una compensación económica. Por lo que la factura se reduce de 116 Euros a 64 teniendo un ahorro de un 45%.
Requisitos para ser acogidos en la compensación de autoconsumo fotovoltaico
Para ser acogido a esta modalidad debes cumplir básicamente dos condiciones.
- Que la potencia total de la instalación no exceda de los 100 kW.
- Que la fuente de energía primaria sea renovable.
Si logras cumplir con estos requisitos tendrás las puertas abiertas para disfrutar de las compensaciones por excedentes de autoconsumo.
¿Cómo funciona la venta procedente de los excedentes fotovoltaicos?
Esta modalidad de autoconsumo con excedentes sin compensación, continúa con esa misma línea de verter los excedentes gracias a la producción de la instalación fotovoltaica a la red eléctrica. Solo que en esta ocasión no se recibirá compensación en forma de descuento en la factura eléctrica.
Esta vez la energía producida como excedente será vendida a la comercializadora eléctrica, al precio vigente de mercado. Si queremos acoger esta modalidad y vender nuestros excedentes, se puede elegir entre formalizar un acuerdo de representación en el mercado eléctrico con alguna comercializadora para vender tu energía o realizar los trámites que exija el operador de mercado en el Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
En cualquiera de los casos, debes saber que los mismos conllevan obligaciones tributarias y fiscales propias de una actividad económica, por lo que se deben declarar estas rentas a Hacienda y disponer de una licencia de actividad otorgada por el Ayuntamiento.
Requisitos para poder vender tus excedentes de producción fotovoltaica
Después de apreciar cómo funciona este sistema es necesario conocer los requisitos que necesitaremos si tenemos pensado optar por esta opción.
- Registro Administrativo de producción (RAIPRE).
- Acuerdo de presentación y contrato de venta de energía con la comercializadora de referencia.
- Acta en la Agencia Tributaria de Impuestos de Electricidad.
- Licencia de actividad del Ayuntamiento.
Ten en cuenta que estos requisitos son indispensables para poder optar a vender tus excedentes de energía fotovoltaica.
¿Cuál es la mejor opción para la venta de excedentes fotovoltaicos y tener compensación?
Si nuestra instalación es de carácter residencial o de una empresa pequeña, donde el consumo es más continuo, nos interesa la compensación por excedente, a través de una reducción de nuestro consumo en el recibo de luz.
Se debe tener en cuenta que dependiendo del tipo de instalación nos puede ser más rentable la compensación en nuestro recibo de luz o la venta de nuestros excedentes energéticos.
Esto es debido a que nuestros excedentes de autoconsumo pueden ser suficientes para compensar la energía que compramos, pero no para cubrir todos los gastos que conlleve la venta y sacar beneficios.
Por otra parte, si contamos con una instalación industrial, con momentos de descansos semanales como por ejemplo fines de semana y días feriados o mensuales por contar con un exceso de producción y tener que parar para poder bajar los spots de nuestros almacenes por unos días.
Optar por vender los excedentes puede interesarnos a una comercializadora eléctrica y darnos de alta en la venta de producción energética.
Pero es conveniente contar primero con un análisis financiero para tener presente si vale o no la pena optar por esta opción teniendo en cuenta las obligaciones fiscales y tributarias.
Trámites administrativos
También es de tener en cuenta que, al momento de una instalación de paneles solares en nuestro hogar, así como los consumidores, ya sea a un nivel particular o colectivo, se debe cumplir con los requisitos necesarios para poder acceder al sistema de compensación de autoconsumo ya sea con excedentes o sin excedentes.
Una vez ya cumplidas estas condiciones establecidas por la normativa de autoconsumo fotovoltaico, se podrá iniciar esos trámites administrativos para la instalación de dicho sistema de autoconsumo.
Estos trámites administrativos que son requeridos para la instalación de un sistema fotovoltaico pueden ser a un nivel estatal, por comunidad autónoma o incluso se puede gestionar a nivel local, sin olvidarnos de la tramitación procedente de la compañía distribuidora.
Además, pueden haber extensiones en función del modelo de autoconsumo, como el tipo de conexión o si se habla de una instalación particular o compartida.