- ¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?
- Trámites necesarios para instalaciones inferiores a 10kW
- Elementos de un sistema de autoconsumo fotovoltaico
- ¿Cuánto cuesta instalar un sistema de autoconsumo fotovoltaico?
- Las subvenciones para el autoconsumo fotovoltaico
- Compensación de los excedentes con el autoconsumo fotovoltaico
- ¿Cuánto se tarda en amortizar la inversión?
- Ventajas del autoconsumo fotovoltaico en una vivienda unifamiliar
- Trámites y normativas del autoconsumo fotovoltaico
¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?
Sabemos que el autoconsumo es la capacidad de consumir energía proveniente de una producción propia. En este sentido, el autoconsumo fotovoltaico consiste entonces en la generación propia de energía mediante la instalación de paneles solares, en dónde este último aprovecha de la radiación solar para producir electricidad.
Requisitos para pasarme a autoconsumo fotovoltaico
Te explicamos todo el procedimiento para evitar gastos innecesarios y así evites posibles problemas administrativos para la puesta en marcha u otros. Los trámites y la documentación necesaria para poder sumarte al autoconsumo eléctrico han logrado simplificarse más con los últimos cambios en la normativa
Trámites necesarios para instalaciones inferiores a 10kW
Hay dos fases en la presentación de los documentos: una previa a la instalación del sistema de autoconsumo y otra posterior.
Documentación previa a la instalación del sistema:
Documento | Dónde solicitarlo |
---|---|
Permiso de obra | Ayuntamiento |
Autorización ambiental | Consejería de la Comunidad Autónoma |
Código de autoconsumo (CAU) | Compañía distribuidora de luz |
Documentación luego de la instalación:
Documentos | Dónde solicitarlo |
---|---|
Licencia de actividad | Ayuntamiento |
Certificado de instalación eléctrica | Consejería de la Comunidad Autónoma |
Acuerdo de reparto (para autoconsumos compartidos) | Ver anexo V. Modelos de documentación de la Guía de Autoconsumo del IDAE |
Alta o modificación del contrato de suministro y el de acceso y conexión | Compañía Eléctrica comercializadora |
Contrato de Compensación de Excedentes entre productor y consumidor asociado |
Estamos dispuestos a asesorarte en aquellas dudas relacionadas con el autoconsumo. Además, nos encargamos de realizar todos los trámites y documentación necesaria para la instalación y puesta en marcha de sus sistemas de autoconsumo eléctrico.
Elementos de un sistema de autoconsumo fotovoltaico
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico está formada por:
- Panel fotovoltaico: un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos.
- Regulador: controla la generación eléctrica y el estado de las baterías para prevenir su sobrecarga y descarga, y para alargar su vida útil. En instalaciones residenciales es menos habitual, sustituyéndose por un sistema de monitorización.
- Acumulador: un sistema de almacenamiento de energía a través de baterías que solo es necesario si se quiere acumular energía para aprovecharla en las horas de menor radiación solar.
- Inversor: un dispositivo electrónico que convierte la corriente continua generada por el panel fotovoltaico en corriente alterna.
¿Cuánto cuesta instalar un sistema de autoconsumo fotovoltaico?
El presupuesto de la instalación dependerá de muchos factores, entre ellos: el tipo de estructura, su ubicación, el consumo diario o el tipo de instalación. Todas estas son cuestiones que pueden afectar el presupuesto de instalación de placas solares.
Instalar placas solares puede tener un costo de 1.000 €, sin embargo, lo más frecuente es que el presupuesto para una instalación en una vivienda unifamiliar oscile entre 2.000 € y los 10.000€. En algunos casos, (como por ejemplo en un huerto solar), el precio puede llegar a superar los 16.000 €.
Si quieres hacer un presupuesto detallado según tus necesidades concretas,
Pídenos un presupuesto para instalar paneles solares en tu vivienda
¿Qué incluye tu presupuesto de instalación de paneles solares?
Hay que tener en cuenta que el presupuesto para instalar un sistema de producción de energía por el sol en una vivienda, además del precio de las placas solares, se adiciona también los demás elementos que hacen parte de dicha instalación como lo es el inversor y las baterías solares, el tipo de cableado, el contador bidireccional, la mano de obra e incluso el servicio de limpieza o mantenimiento (en caso de que lo quieras adquirir).
Las subvenciones para el autoconsumo fotovoltaico
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado hoy el refuerzo de los programas de incentivos para sistemas de autoconsumo y almacenamiento con energías renovables, y para sistemas térmicos renovables en hogares y en diferentes sectores de la economía. Por ejemplo, los autónomos podrán beneficiarse y desplegar autoconsumos en sus lugares de trabajo, además se autoriza un cupo específico para ellos, también se potencian las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) y la penetración de la bomba de calor
Compensación de los excedentes con el autoconsumo
La compensación simplificada de excedentes es una modalidad de autoconsumo fotovoltaico conectado a la red eléctrica. Gracias a este tipo de autoconsumo los usuarios utilizarán la energía producida por sus placas solares, pero si en algún momento no generan lo suficiente para cubrir su demanda energética, podrán hacer uso de la red. Además, si la instalación produce más energía de la consumida, la comercializadora con la que tengan contratado el suministro eléctrico les compensará económicamente por los kilovatios vertidos a la red al final de cada periodo de facturación.
Requisitos para acogerse al mecanismo de compensación simplificada de excedentes
Las instalaciones de placas solares fotovoltaicas que se acojan a esta modalidad de autoconsumo pueden ser individuales o colectivas (conectadas a la red interior) y deben cumplir los siguientes requisitos:
- La fuente de energía debe ser renovable.
- La potencia de la instalación o instalaciones asociadas no puede ser mayor de 100 kW.
- El consumidor se ha adherido a un único contrato de suministro para el consumo con una comercializadora.
- El consumidor (titular del suministro) y productor (titular de la instalación) han acordado un contrato de compensación de excedentes tal y como se especifica en el artículo 14 del RD 244/2019.
- El consumidor no podrá beneficiarse económicamente porque no es una actividad retributiva. Solo puedes compensar la energía que no has consumido, por lo que el resultado de la factura nunca será negativo.
¿Cuánto se tarda en amortizar la inversión?
Aunque el periodo medio de recuperación de la inversión en paneles solares se sitúa entre los 8 y los 12 años, puede variar bastante de una casa a otra. Para algunas, puede ser de tan sólo cinco años. Para otros, puede ser de hasta 15 años.
Ventajas del autoconsumo de energía solar para las empresas
- Reducción de la factura eléctrica
- Ayudas e incentivos públicos
- Reducción de la huella de carbono
- Alta rentabilidad
- Responsabilidad social y corporativa
- Ahorro en la factura de la luz: producción de energía gratuita, libre de impuestos e ilimitada
- Independencia frente a las variaciones del precio de la luz
- Reducción de las emisiones de CO2 y producción de energía verde
- La energía fotovoltaica es una de las energías más seguras
Trámites y normativas del autoconsumo fotovoltaico
Antes de comenzar con los trámites para llevar a cabo una instalación fotovoltaica, hay que cerciorarse de que, tanto instalación como consumidor cumplen con los requisitos exigidos.
También es necesario comprobar si hay restricciones urbanísticas en la zona en el Plan General de Ordenación Urbana o si existe alguna ordenanza solar municipal que impida la instalación (centros históricos, suelos rústicos, áreas naturales protegidas, seguridad aérea, etc).

Solicita tu oferta personalizada para instalar placas solares
Una vez constatado lo anterior, hay que afrontar la tramitación de la instalación de placas solares. Según la modalidad de autoconsumo, la potencia fotovoltaica, la comunidad autónoma y de la tensión de red, hay que aportar diferentes documentos a nivel estatal, autonómico y local.
A continuación, ofrecemos un listado de trámites para la modalidad de consumo con excedentes, ya que es la más extendida entre los hogares.
Puedes consultar dónde debes presentar estos documentos o si estás exento de hacerlo en la guía de autoconsumo.
Trámites de instalaciones de autoconsumo con excedentes
- Diseño de la instalación
- Permisos de acceso y conexión
- Autorizaciones ambientales y de utilidad pública
- Licencia de obras
- Ejecución de la instalación
- Inspección inicial e inspecciones periódicas
- Certificados de instalación y/o certificados fin de obra
- Autorización explotación
- Contrato de acceso
- Contrato de suministro de energía servicios auxiliares
- Licencia de actividad
- Acuerdo de reparto y Contrato compensación excedentes
- Inscripción en el Registro Autonómico de Autoconsumo
- Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de energía eléctrica
- Inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones Productoras de Energía Eléctrica (RAIPRE)
- Contrato de representación en mercado