¿En qué consiste y cómo funciona el autoconsumo colectivo?
Según el Real Decreto 244/2019 de 5 de abril, el autoconsumo colectivo consiste básicamente en que un grupo de consumidores o propietarios se ponen de acuerdo para instalar una o varias plantas solares y beneficiarse de la producción de energía fotovoltaica que ésta produce. Esta instalación puede ser común entre un conjunto de naves o polígonos industriales, comunidades de vecinos, edificio de viviendas. Además estos propietarios o conjunto de personas a beneficiarse deben estar en la misma referencia catastral, y más concretamente, deben compartir por lo menos los catorce primeros dígitos de dicha referencia. Según esta legislación, no sólo se permite realizar la instalación en bloques de viviendas, sino también en urbanizaciones de viviendas unifamiliares. En este último caso, se realiza en una de las viviendas y mediante unos inversores el resto de viviendas se benefician de la energía que producen los paneles.
¿Cómo funciona una instalación de autoconsumo colectivo?
Los pasos para que una instalación de autoconsumo colectivo funcione debidamente son los siguientes:

Tipos de instalaciones de autoconsumo
Gracias a la publicación del Real Decreto 244/2019 en España, se pudieron regular las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo, permitiendo que una sola instalación esté asociada varias viviendas. Gracias a esto, se establecieron 2 tipos de instalaciones de autoconsumo: las individuales y las colectivas.
Tipos de autoconsumo colectivo
Las instalaciones de autoconsumo colectivo son una opción para muchos consumidores: comunidades de vecinos, empresas ubicadas en un mismo polígono industrial, empresarios, etc.
A continuación, se muestran tres ejemplos de autoconsumo colectivo:
De cualquier modo, el autoconsumo colectivo en un mismo edificio es posible siempre y cuando estén dos tercias partes de la comunidad de acuerdo para llevar a cabo la instalación de placas solares y se firme el acuerdo de reparto que especifique cómo será la distribución.

Todo lo que debes saber sobre la instalación de placas solares
Beneficios del autoconsumo colectivo
De esta manera, las instalaciones de autoconsumo colectivo, permiten que varios consumidores puedan beneficiarse de una única instalación fotovoltaica, siendo sus principales ventajas las siguientes:
- Menos desembolso inicial por cliente.
- Disminución de los años de amortización, por el aumento de ratio de autoconsumo.
- Posibilidad para clientes que viven en bloques de pisos de participar en el autoconsumo fotovoltaico.

¿Estás interesado en el autoconsumo colectivo?
Solicita presupuesto gratis para instalar placas solares en tu comunidad de vecinos
Requisitos para compartir energía con otros consumidores
Existen dos requisitos esenciales para poder autogenerar y compartir la energía generada con otros usuarios:
La producción del sistema fotovoltaico y los autoconsumidores deben estar registrados en la misma referencia catastral (teniendo en cuenta los 14 primeros dígitos).
Modalidades de conexión para autoconsumo colectivo
Los consumidores que compartan una instalación de autoconsumo fotovoltaico deben comunicar y entregar a la empresa distribuidora (individualmente o a través de la comercializadora) un contrato de acuerdo de reparto que esté firmado por todos los participantes de la instalación y que recoja las condiciones del mismo
Existen tres requisitos claves, establecidos por el Real decreto 244 para acogerse a autoconsumo colectivo y a las dos modalidades de conexión que establece el mismo decreto para poder beneficiarse del autoconsumo colectivo:
- Los autos consumidores deben estar conectados al mismo centro de transformación y este centro de transformación debe hacer la distribución eléctrica en baja tensión.
- La planta fotovoltaica debe estar ubicada a una distancia máxima de 500 metros (en el tejado de uno de los consumidores, en un tejado de un tercero o donde se quiera, siempre y cuando cumpla la normativa)
- Como tercer requisito, tenemos que, la producción fotovoltaica y los consumidores deben estar en la misma referencia catastral teniendo en cuenta los 14 primeros dígitos de la referencia catastral.
Estos serían los tres requisitos, por lo que con base a ello cualquier persona se puede unir al autoconsumo y puede aspirar también a sus diferentes modalidades. Existen dos modalidades de conexión, bien sea por red pública o por conexión directa a la red interior.
Modalidades de autoconsumo compartido
Aquellos que hagan uso de una instalación de autoconsumo compartido pueden pertenecer a cualquiera de las modalidades que se especifican en el Real Decreto 244/2019. Estas son:
Modalidades de conexión para autoconsumo colectivo
Así mismo, debemos conocer que existen dos modalidades de conexión:
La derogación del impuesto al sol en el RD 15/2018 marcó un antes y un después en el autoconsumo colectivo.
Rentabilidad del autoconsumo colectivo
A quien va dirigido el autoconsumo colectivo
El Real Decreto-Ley 15/2018 del 5 de octubre, marcó un hito en el autoconsumo colectivo, ya que en él se establecen tres puntos principales:
- Anulación del impuesto al sol.
- Simplificación de la clasificación de instalaciones de autoconsumo.
- Autorización del autoconsumo colectivo.
En la legislación aprobada en 2019, se destaca la nueva ley de autoconsumo energético a través de un Real Decreto (RD 244/2019, de 5 de abril), en la que se establecen nuevas condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Pero no solo eso, sino que también reglamenta otros aspectos no definidos en normas anteriores como el autoconsumo compartido. Gracias a esta normativa, varios consumidores ahora pueden beneficiarse de una única instalación fotovoltaica, fomentando la disminución de los años de amortización y aumentando la rentabilidad de los sistemas.
Sin duda, un paso fundamental ya que el ahorro estimado en la factura de luz mensual puede estar en torno al 40% algo que garantiza la recuperación de la inversión en alrededor de 4 años.
Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación
En este caso, los consumidores pueden recibir una compensación económica por excedentes energéticos que inyecten a la red eléctrica. La comercializadora con la que cada usuario tenga contratado el suministro es la encargada de compensar el coste de la energía sobrante al final de cada periodo de facturación.

DESCUBRE LO QUE PUEDES AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ
Rentabilidad del autoconsumo colectivo
Sí, el autoconsumo compartido tiene múltiples beneficios para los participantes (ya sean vecinos o consumidores asociados). Entre ellos, destacamos:
Menor inversión en autoconsumo
Una instalación de placas solares siempre será más económica si el coste se reparte entre varios usuarios. Además, si se requiere mayor demanda energética es posible instalar más placas solares sin duplicar otros componentes fotovoltaicos de la instalación, como por ejemplo, el inversor solar.
Rápida amortización
Las instalaciones de autoconsumo compartido requieren una menor inversión inicial por parte de los usuarios, por lo que el desembolso inicial se amortizará en un periodo menor de tiempo.
Más facilidades para la puesta en marcha de la instalación
El principal requisito cuando se va a llevar a cabo una instalación de placas solares es contar con suficiente superficie disponible para llevar a cabo el proyecto fotovoltaico. Esta suele ser la primera limitación cuando decidimos pasarnos al autoconsumo fotovoltaico.
Energía limpia
Además del ahorro económico del autoconsumo, estarás contribuyendo a disminuir la huella de carbono y luchar contra la emergencia climática junto con el resto de autoconsumidores.
Además, si optamos por el autoconsumo colectivo con más usuarios, existirá la posibilidad de llevar a cabo las instalaciones en espacios comunes o que no estén en nuestro terreno. Por ejemplo, no existiría ningún inconveniente si dos comunidades de propietarios optan por el autoconsumo colectivo y únicamente una cuenta con espacio disponible para llevarlo a cabo.
¿Qué es el coeficiente del reparto de la producción fotovoltaica?
El coeficiente de reparto de la producción fotovoltaica es el mecanismo que emplean los usuarios para distribuir la energía generada en su instalación de autoconsumo colectivo. El Real Decreto 244/2019 establece que se puede realizar de diversas maneras la repartición, siempre que estén de acuerdo los autoconsumidores.
Por ejemplo, si hubiese cuatro propietarios en la vivienda: el primero puede recibir un 20% de la producción, el segundo un 30% y los dos restantes un 25% cada uno. Por tanto, si la planta produjese 10 kW, el primero recibirá 2 kW, el segundo 3 kW y los dos restantes 2,5 kW cada uno.